Las relaciones históricas establecidas entrela Corona de Aragón y el municipio de Vinaròs, siempre han sido una realidad, no obstante, parecen preservar un grado de intensidad destacable, lo suficientemente importante, como para estirarse desde los primeros tiempos del Medievo, cuando todavía nuestra modesta alquería castellonense, comenzaba a tomar conciencia de la función geoestratégica que jugaría su nueva ubicación en el mapa del Regne de València.
Durante los siglos XVII y XVIII, existe variedad de información escrita, en la que se muestra un evidente interés, relacionado con el intento de buscar vías que aceleraran y mejoraran el transporte entre las tierras de Aragón y el área litoral del norte de Castellón.
En este aspecto, la localidad de Vinaròs, era un lugar idóneo que por distintos factores geográficos, dieron pie al surgimiento de intereses económicos, en los que incluso se barajaría la posibilidad de que nuestro municipio, llegara a ser el embarcadero de la corona aragonesa, siendo el principal puerto, a través del que se comercializaría por todo el Mediterráneo.
Obviamente, cuestiones como esta, no interesarían al Regne de València, puesto que Vinaròs, además de ser un enclave portuario de los más importantes por aquellas fechas (debido al papel que ejercía como zona fronteriza en los lindes del viejo Reino), arrastraba una notable actividad marinera, que como ya hemos dicho en ocasiones anteriores, no era nada envidiable respecto a la de los mejores embarcaderos que existían por aquel entonces en el litoral peninsular.
Es por ello factible pensar, que esta serie de intereses (y que muy posiblemente guardan unas raíces más profundas de lo que puede demostrar la documentación histórica), ayuden a entender, el papel desempeñado por Vinaròs en los proyectos geoeconómicos de la antigua corona aragonesa.
Así, desde un primer momento, nuestra localidad, tras su fundación oficial, cuando se le otorga la carta puebla (a finales de septiembre del año 1241), ya recibe los fueros de Aragón.
Por aquel entonces, ésta no dejaba de ser una pequeña alquería, que escasamente superaba los 200 habitantes.
Se trataba de un minúsculo municipio, que a priori era uno más dentro de los muchos enclaves que nacían tras la campaña reconquistadora de Jaume I.
No obstante, pudieron ser los anteriores inquilinos que ocuparon lo que fue la alquería musulmana de Beni-al-Arós, quienes comenzarían a consolidar una serie de flujos comerciales por vía marítima, con los que Grinyó de Ballester y el resto de nuevos pobladores, ya se habrían encontrado en 1241, y que consecuentemente heredaron, para seguir incrementando su importancia.
Ya queda constancia en las viejas crónicas de los eruditos de la época (no sólo con Cavanilles, sino que mucho antes con Escolano o Viciana), que Vinaròs es una localidad, que a diferencia de sus vecinos, y a pesar del estancamiento demográfico del que no sale hasta finales del siglo XIV, cimienta los pilares de su sistema económico en el sector portuario, lo que implica una actividad naviera, basada en la pesca, construcción de embarcaciones, y principalmente, carga y descarga de diferentes productos, que en cuestión de escaso tiempo, irá exportando por las aguas del Mediterráneo.
La cosa puede parecer que no posea mucha trascendencia, aunque creemos que si la habría de tener (dependiendo del marco cronológico en el que nos movamos). Pues como bien se ha dicho, ya en el siglo XVI, el trasiego de mercaderías y personas es notable en una población que durante el primer cuarto de esa centuria, sólo había conseguido llegar a los 1.000 habitantes. Aun así, esta importancia, se remonta mucho más atrás.
Muestra de ello, lo tenemos en la visita que realizó a nuestro municipio Alfonso el Magnánimo, en abril de 1420. La elección de la instancia en esta localidad durante más de dos semanas (teniendo en cuenta que en tan temprana fecha Vinaròs contaba con alrededor de unos cuatrocientos habitantes, así como la cercanía a escasos15 kilómetros que había hacía un puerto teóricamente superior, como lo era el de Peñíscola), vienen a reflejar una serie de argumentos, que parecen indicar la importancia logística que jugaba el área de Vinaròs con los territorios de la Corona de Aragón.
Recordemos que Alfonso V de Aragón, se convierte en heredero al trono dela Coronade Aragón en el verano de hace ahora precisamente, seis siglos atrás. Justo cuando su padre, es proclamado rey, tras el desarrollo del famoso Compromiso de Caspe.
Pero como vemos, el interés de los aragoneses por levantar un camino que los conectara hacia el mar a través de Vinaròs, es anterior al nacimiento de Alfonso V, hecho que aparece reflejado en una cita que realiza nuestro historiador local J.M. Borràs Jarque, cuando al referirse a la carretera de Aragón, el autor nos dice que “aquella obra colossal quin proiecte ab tanta espenta s’havia mamprés als començaments del segle XVII -mes que hi han dates de molt més antic, des de l’any 1386-” (Borràs Jarque, 1929, 181, T.I).
Vemos que por lo tanto, ya parece existir una planificación comercial, que desde nuestro puerto intentaría extender la producción de toda la zona interior del norte de Castellón, así como de las tierras de Teruel. Creemos en este sentido, que Aragón ya habría puesto los ojos en el potencial estratégico, que jugaba Vinaròs como punto de salida.
Pues, además de la concentración de la actividad marinera, nuestra localidad como el entorno rural de la época, y que todavía en aquel entonces, destacaba en la producción del sector agrícola y ganadero, poseía otro punto fuerte, que también atraería flujos comerciales con las tierras del interior, de forma que en este sentido, además de la propia lana que se manufacturaba, y de la que todavía quedan indicios de su explotación en la toponimia de las partidas más antiguas de nuestro término municipal (tales como “Lo Triador”), también lo hacía el vino, un producto ya explotado y conocido desde tiempos de la reconquista, y que según el cronista Mundina (1873, 117), dicho “vino blanco gozaba de gran fama entre los que había en el reino”.
Ello evidenciaría el interés de materializar una vía de comunicación directa, para establecer una relación comercial con Vinaròs y su entorno, ya no sólo por el papel que desempeñaba el área litoral de cara al Mediterráneo (el cual en realidad parece ser que era el motivo principal), sino que también por la propia producción local, y que ya por aquel entonces, era considerada y apreciadas por las gentes extranjeras.
Este comercio, que obviamente descendería hasta tiempos más remotos, y que ya se efectuaba durante las primeras décadas del siglo XIII, debió de poseer en los primeros momentos varias limitaciones, debido a que se regulaban y controlaban las salidas de barcos con mercadería.
Es muy posible que en Vinaròs hubiera establecida una red de ensenadas, que siguiendo una especie de jerarquía costera y obedeciendo a sus cualidades geomorfológicas (tales como la escasez de un suelo rocoso, su profundidad u orientación), harían que algunos puntos litorales se empleasen más que otros, razón por la que no llegaría a existir un enclave exclusivo, sino que habrían varios ubicados a lo largo de nuestras playas acantiladas. Así, durante los primeros años del Vinaròs medieval, la antigua bahía que existiría en la actual plaza del Mercado, y que casi anegaría buena parte de esa zona, pudo ser un foco decisivo, en el que se efectuarían operaciones portuarias. Un fenómeno que ya han remarcado muchos historiadores locales y que tiene cierta lógica, si tenemos en cuenta que la población amurallada se levantó justo alrededor de ese foco.
David Gómez de Mora
Bibliografía:
* Borràs Jarque, J.M. (1929). Historia de Vinaròs. T.I., 2001, Ajuntament de Vinaròs. Vinaròs. Edición facsímil.
* Mundina Milallave, B. (1873). Historia, Geografía y Estadística de la Provincia de Castellón. Imprenta y Librería de Rovira Hermanos, Castellón. Edición facsímil.